
"La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido." Leonard Bernstein

Cotidiáfonos
Los “Cotidiáfonos” designan a instrumentos sonoros realizados con objetos y materiales de uso cotidiano que producen sonido mediante simples mecanismos.
Los cotidiáfonos pueden desempeñar en el marco de la Educación Musical, en particular con niños pequeños como medio de exploración y conocimiento sensible del sonido, como recurso para el desarrollo y refinamiento auditivo, como puente facilitador entre acción y noción, como propiciador de hábitos instrumentales, como tarea con proyecciones estéticas en el campo de la música.
En esta práctica hemos realizado cotidiáfonos a partir de la búsqueda de información acerca de su utilización en el aula, sus ventajas e inconvenientes o sus posibilidades.
Trabajar los cotidiáfonos en el aula es una forma muy sencilla de llevar la orquesta a la escuela y fue propuesto por el gran músico Orff.
Para ello, hemos consultado diferentes blogs e información sobre los estudios realizados por Judith Akoschky.
A continuación consultamos algunos enlaces:
Una vez buscada la información, nos disponemos a crear cada miembro un cotidiáfono distinto, perteneciendo cada uno de ellos a una familia de instrumentos musicales. A continuación mostramos imágenes del proceso de elaboración de los instrumentos y de la posterior composición de una canción con ellos.
FOTOS
Antonio y su flauta de panjitas Macarroz Sara y su llavelófono
Zaira y su macarroz Marta y su tamborín Maite y su cuercaja
Sara: instrumento bautizado como “llavelófono”. Es un instrumento perteneciente a la familia de idiófonos según la clasificación propuesta por Erich Von Hornbostel y Curt Sachs. Esta creado a partir de una madera, llaves inglesas de diferentes tamaños y gomas elásticas.
Marta: instrumento llamado “tamborín”, este instrumento pertenece a la familia de los membranófonos según la clasificación propuesta por Erich Von Hornbostel y Curt Sachs. Esta construido con una caña, una caja de cartón de quesitos, terciopelo, hilos, bolitas, pegamento y tijeras.
María Teresa: instrumento llamado por el grupo "Cuercaja“, este instrumento pertenece a la familia de cordófonos según la clasificación propuesta por Erich Von Hornbostel y Curt Sach. Está construido por los siguientes materiales: una caja de zapatos, gomas elásticas, lápices y papel de regalo para decorar.
Antonio: instrumento llamado “flauta de panjitas”. Este instrumento pertenece a la familia de aerófonos. Está construido a base de pajitas unidas por celo con gomas elásticas para decorar.
Zaira: instrumento llamado “macarroz”. Este instrumento pertenece a la familia de los membranófonos según la clasificación propuesta por Erich Von Hornbostel y Curt Sach. Para su construcción utilizamos los siguientes materiales: vasos de plástico, arroz, papel cebolla o papel film de cocina y gomas de plástico de colores.
A continuación, mostramos una pequeña demostración de cómo suenan nuestros propios cotidiáfonos:
Ahora indicamos nuestra propuesta para trabajar en el aula con los cotidiáfonos creados. Esta actividad va dirigida a 3º, segundo ciclo de Educación Primaria. Una de nuestras propuestas para realizar en el aula es que nuestros alumnos, tras ver los contenidos relacionados con los cotidiáfonos, lleven al aula un cotidiáfono creado por ellos mismos. Se crearán grupos no muy grandes, de máximo cinco personas. Cada grupo tendrá su turno, así todos podrán exponer sus instrumentos. Cada grupo deberá colocarse en fila de espaldas al resto de sus compañeros. Cada uno tocará su instrumento de forma individual y el resto de compañeros, por grupos, deberán adivinar a qué familia pertenece cada instrumento. El grupo que adivine más instrumentos y la familia a la que corresponden, ganarán una recompensa.
Los objetivos que queremos conseguir con esta actividad, serán:
-
Conocer las familias de instrumentos.
-
Realizar cotidiáfonos de diferentes familias de instrumentos.
-
Trabajar en equipo.
-
Mostrar respeto hacia los compañeros y sus trabajos
En el apartado de curiosidades se muestran dos videos que nos han llamado la atención sobre como acompañar diferentes canciones con diferentes instrumentos.
Bibliografía:
Akoschky, J., Presta, S., & Cherniavsky, A. (1996). Cotidiáfonos: Instrumentos sonoros realizados con objetos cotidianos. Ricordi.





